Cataratas del Iguazú, Misiónes, Argentina

Cambio climático y escasez del agua : nuevo estudio científico alerta sobre sequías “más frecuentes y extremas” en gran parte del mundo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Al 2050, se prevén sequías extremas sin precedentes según un nuevo estudio del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), de España. Los científicos instan a los países a adoptar planes de mitigación y adaptación climática adecuados. Los puntos calientes de aumento de la sequía incluyen las regiones mediterráneas, el sur y el centro de Sudamérica o Australia.

Se espera que el calentamiento global aumente la intensidad y la frecuencia de las sequías extremas futuras en varias regiones del mundo, afectando negativamente a la disponibilidad de agua tanto para uso ambiental y humano, como agrario o energético.

Así lo corrobora un nuevo estudio liderado por el Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES) , publicado en la revista Nature, que presenta los períodos futuros para los que las condiciones de sequía aberrante serán más frecuentes, creando así una nueva normalidad sin agua.

El estudio señala que para una estrategia de cambio climático exitosa, es crucial comprender cómo los impactos del calentamiento global pueden evolucionar con el tiempo.

Dado que las prácticas actuales de gestión del agua y las infraestructuras existentes en estos sectores se basan en estadísticas o experiencias históricas, bajo un clima cambiante, estas prácticas e infraestructuras pueden llegar a ser insuficientes. Por lo tanto, es fundamental comprender mejor cuándo las condiciones de sequía severa expresadas como «sin precedentes» se volverán frecuentes.

«En cuanto a las precipitaciones y la temperatura, los estudios precedentes informan del momento en que surge el impacto del cambio climático. Sin embargo, ningún estudio ha logrado estimar el momento en que se producirá la sequía centrándose en la descarga de los ríos a escala global -explica Tokuta Yokohata, coautor e investigador principal de la Sección de Análisis de Riesgos del Sistema Terrestre en la División del Sistema Terrestre del NIES-.

Fuente: El Agora Diario

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.