La inflación, sobre todo la vinculada a los alimentos, golpea de lleno a los sectores con menor poder adquisitivo. Y como consecuencia, impacta en el consumo de la población.
En la actualidad es difícil encontrar en Iguazú el kilo de carne a menor valor de mil pesos. Con la excepción de la aguja 870 pesos, molida común a 700 u osobuco a 750, es complicado encontrar cortes vacunos que se puedan abonar con un billete de mil pesos.
Según datos sectoriales, prácticamente todos los cortes vacunos medidos en el IPC treparon por encima del índice general. Y si buscamos variantes para cuidar el dinero, como en el caso del pollo, acumula un alza del 35,5 por ciento en los últimos tres meses.
Un relación con el precio de la carne vacuna, la demanda por parte de los argentinos de los distintos cortes bovinos se encuentra en mínimos históricos, luego de que los precios crecieran por encima del nivel general del IPC en los últimos meses.
Según datos del INDEC, la inflación general fue del 5,1 por ciento en mayo y acumuló una variación del 60,7 por ciento en los últimos doce meses. En la comparación interanual, se trató del dato más alto desde 1992.
En tanto, se destaca que los precios de los cortes vacunos crecieron por encima de esas cifras en el último año.
Mientras tanto, presidente Alberto Fernández se refirió a la crisis económica que atraviesa la Argentina y que se profundizó esta semana.
Con varios argumentos sobre lo que está ocurriendo a nivel mundial, el presidente defendió la gestión de Martín Guzmán y recordó que llegaron al gobierno con altos niveles de inflación para luego atravesar la pandemia: “La economía argentina es un problema estructural, ¿y quieren que lo arregle yo en dos años? No es así”.
Y dijo: “Tenemos en la inflación un problema. Hay una parte que tenemos que trabajar unidos para anclar las expectativas. Todos tienen que hacer soporte. El Gobierno hace soporte con un programa económico con DNU, porque no teníamos presupuesto. El Estado busca corregir el déficit fiscal, que es un efecto negativo en la economía. Intentando acumular reservas en momento de demanda de dólares porque la economía no para de crecer, el problema es que la economía crece mucho”.
La actividad económica se expandió durante abril 5,1 por ciento en relación a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Así, acumuló un alza del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año.
La actividad económica creció durante abril creció un 0,6 por ciento mensual en comparación a marzo, y se acercó al máximo de la serie de noviembre de 2017, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Fotos: Eduardo Viera, periodista. #eduviera