El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, había mencionado durante la semana que las evaluaciones reafirman que es necesario que los estudiantes “sumen más días y horas de clase”, en referencia a los resultados de las pruebas “Aprender 2021” que mostraron mayores dificultades en los aprendizajes en lengua y matemática.
“Los resultados de las evaluaciones reafirman que es necesario que las chicas y chicos sumen más días y horas de clase”, dijo. Y justificó: “Eso significa más conocimiento y mejor educación”.
Durante su informe, Perczyk atribuyó el descenso del rendimiento al impacto de la pandemia sanitaria y al “desfinanciamiento del sistema educativo” del gobierno macrista.
“La pandemia lo que hace es potenciarlos”, señaló. “Veníamos de cuatro años de desfinanciamiento del sistema educativo”, indicó.
En ese sentido, los resultados de la Prueba Aprender de los alumnos misioneros que, en diciembre del año pasado fueron evaluados en lengua y matemática, no sólo están por debajo de los resultados alcanzados en promedio por sus pares de todo el país.
Además, confirman la enorme brecha de aprendizaje entre los chicos de niveles socioeconómicos altos y bajos. Una brecha que siempre estuvo presente pero que se agudizó durante la pandemia.
En Misiones, cuatro de cada diez alumnos de sexto grado de primaria de nivel socioeconómico bajo no lograron conocimientos básicos de lengua y matemática, correspondiendo al 40,2 por ciento en matemática y 40,1 en lengua.
Mientras tanto, el 19,3 y el 13,9 por ciento de sus pares del sector socioeconómico alto estuvieron en esta situación, es decir menos de la mitad.
“El mayor porcentaje de alumnos por debajo del nivel básico en lengua aumentó con la virtualidad y los problemas de conectividad, impactando mucho entre los alumnos de sectores socioeconómicos más bajos”, dijo el ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff.
Y agregó: “Nos muestran una baja en los aprendizajes de lengua y matemática en los alumnos de sexto grado de primaria. Y la baja es mucho mayor en lengua que en matemática”.
El 47,8 por ciento de los alumnos de misiones logró niveles avanzado y satisfactorio en lengua (15,9 avanzado y 31,9 satisfactorio), 8,2 por ciento por debajo del promedio país.
En ese sentido, el 24,6 por ciento alcanzó un nivel básico en Misiones frente al 21,7 por ciento del promedio país.
La diferencia se evidencia nuevamente entre los que estuvieron por debajo del nivel básico: el 27,7 por ciento en la provincia frente al 22,3 por ciento de sus pares del país.
En ese sentido, el retroceso entre 2018 y 2021 es importante: se pasó de 7,4 por ciento de alumnos de Misiones que no llegaron al nivel básico a 27,7 por ciento, siendo un dato que debe ser tenido en cuenta por las autoridades, docentes y los propios padres.
En matemática, por ejemplo, el 45,7 por ciento de los estudiantes de la provincia mostró niveles avanzados y satisfactorios en matemática, frente a un 54,8 por ciento a nivel nacional.
No obstante, hay una brecha de los que no alcanzaron el nivel básico en matemática en la provincia (30,1 por ciento) y el resto del país (23,1 por ciento).
En consecuencia, la educación en todos sus niveles debe ser tomada en cuenta como tema de agenda permanente, y no se trata solamente de mayor cantidad de horas en las aulas, sino en ocupaciones más amplias y en contextos sociales y económicos que inciden en el aprendizaje.
Todo influye cuando el estudiante llega al aula y busca el resultado de una suma o interpreta un texto.