La enfermedad celíaca presenta una intolerancia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de 4 cereales: trigo, avena, centeno y cebada (TACC). Se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, con la finalidad de concientizar a la población sobre esta enfermedad y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.
Las personas con enfermedad celíaca deben seguir una dieta sin gluten de por vida para evitar la aparición de los síntomas y el daño intestinal. El médico puede orientar al paciente sobre qué comer y beber para mantener una dieta balanceada.
En esa misma línea, si no se respeta la dieta, esta intolerancia puede producir una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.
En Misiones, aunque no se tiene una cifra exacta del número de personas con celiaquía, los pacientes se incrementan, no del mismo modo con la oferta de servicios destinados a ellos.
Más controles
En el marco del Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, especialistas advierten que las niñas, niños o adolescentes que tienen un familiar con celiaquía (madre, padre o hermanos) deben realizarse estudios para descartar que tengan la enfermedad aunque no presenten ningún síntoma.
Luciana Guzmán, del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), aseguró que “en los casos en los que el niño, niña o adolescente tiene un familiar con celiaquía, como padre, madre o hermano, es obligatorio estudiar si tiene esa condición ya que hay un 10% más de chance que tenga la enfermedad que en el resto de la población; si eso ocurre el paciente seguramente es asintomático”.
Si bien la enfermedad se puede presentar a cualquier edad, los últimos datos publicados en la “Encuesta sobre Prácticas y Percepciones de la Comunidad Celíaca acerca de los Alimentos Libres de Gluten” realizada por el ministerio de Salud en 2020 en Argentina reportaron que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en niños y niñas la prevalencia asciende a 1 de cada 80.
Algunos síntomas son la diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, distensión abdominal, alteraciones en la curva de peso, constipación o baja estatura.
Para detectar la enfermedad se realiza, en principio, un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA, pero el diagnóstico se confirma a través de una biopsia intestinal que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento.
La recomendación de realizarse este estudio en caso de tener un familiar enfermo aplica tanto a la población infantil como adulta. Una vez realizado el diagnóstico el único tratamiento efectivo hasta el momento consiste en realizar una dieta estricta libre de gluten que deberá mantenerse de por vida.