En el marco de la conmemoración del “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, a 46 años del inicio de la dictadura militar, en Puerto Iguazú se desarrolló una agenda semanal de actividades desde el 18 al 24 de marzo que incluyó en la plaza San Martín un tributo a Esteban Matcoski, charlas debates en el salón de Iturem y programas especiales en Radio Nacional Iguazú.
“Cicatrices del Plan Cóndor de la triple frontera” fue uno de los ejes de la semana especial en la radio pública con la conducción del hijo de Esteban Matcoski, Rolando (Roly), el docente Javier Rodas y Eduardo Galeano.
Por otro lado, en el Iturem hubo una interesante charla debate denominada “La batería en la sociedad”; a cargo del docente y músico Dámaso Cerruti.
Además, se realizó homenajes y juntada cultural para destacar las tradiciones en Argentina junto a una feria de libros en la plaza San Martín. La lluvia, en varias oportunidades, no permitió que se pueda concretar lo planificado.
La represión en Misiones
En Misiones la represión se concentró en el sector agrario, precisamente en el Movimiento Agrario Misionero (MAM) cuando viarios integrantes de la primera comisión directiva fueron víctimas de la dictadura militar.
El 28 de agosto de 1971 los colonos crean un gremio y lo denominan Movimiento Agrario de Misiones (MAM). En 1976 casi todos los referentes del MAM fueron perseguidos, torturados y algunos de ellos perdieron la vida; entre ellos Pedro Peczak.
La organización gremial se fortaleció hasta 1976 y con la dictadura militar fue prohibida. Pedro Peczak, era secretario general del MAM y luego fue asesinado.
Pedro Peczak fue campesino, dirigente y secretario del Movimiento Agrario Misionero (MAM). También fue candidato a gobernador por el Partido Peronista Auténtico en las elecciones de Misiones de 1975.
“Pedro siempre tenía inquietudes”, recordó su hermana Ana Peczak, quien actualmente reside en Los Helechos. “Empezó a interesarse por los colonos y productores, por el pobre de la chacra”, dijo.
Apenas unos días después de su fundación, el MAM protagonizó su primera manifestación el 8 de septiembre de 1971 en Oberá, con la presencia de más de 4 mil productores y colonos que se reunieron para que se fijen precios mínimos para el té verde y otros productos de la zona.
“La manifestación estaba siendo un éxito”, señaló. “Desde ahí las mujeres empezamos a tener un poco de importancia”, explicó Ana.
Luego del golpe militar, Pedro optó por organizar a los colonos desde la clandestinidad y no aceptó irse a Brasil, sino que prefirió quedarse junto a su gente. Fue secuestrado el 23 de noviembre de 1977 en Panambí y luego asesinado por la dictadura militar el 17 de diciembre del mismo año.
“no sabíamos nada de él por meses”, dijo la hermana de Pedro. “Se estaba escondiendo en el monte, pero nosotros no lo veíamos. Hasta que un día apareció en la chacra, se despidió de mamá y lo agarraron”, señaló Ana quien sufrió la pérdida de sus hermanos, de su esposo Sergio Sobol y de su cuñado Esteban Titus; todos detenidos durante la dictadura.
Pedro se casó con Matilde Zurakoski, el 24 de enero de 1976, y Ana recuerda: “Preparamos el casamiento con más de 400 personas y cuando se fueron a la boda a Oberá se llevaron a mi nena de cuatro años porque tenía los anillos. Cuando salen todos los autos quedaron en llantas porque les tiraron miguelitos, lo castigaron por los paros”.
“Después del casamiento se fueron a Iguazú, a las cataratas y estaban muy felices”, recordó la señora.
Pedro fue torturado y fusilado el 17 de diciembre de 1977. Cuando sus familiares recuperaron su cuerpo el dolor fue inmenso, pero aún había hermanos que estaban presos y no pudieron despedirlo.
Entrevista de archivo de Eduardo Viera a Ana Peczak, hermana de Pedro Peczak. Fotos Eduardo Viera, periodista.