Es compleja la problemática del desperdicio de alimentos en hogares, eventos a beneficio, clubes, fiestas y espacios gastronómicos como bares y restaurantes. Es difícil “porque involucra muchas cosas y tiene una responsabilidad social muy amplia”, señaló Gionas Bordoy (@gionasperu), de la Red Alimendar Posadas; quien ofreció una charla gratuita organizada por la Fundación Ecologista Verde en el hotel Saint George de Puerto Iguazú.
En el mismo sentido, explicó que el rescate de alimentos se realiza a través de políticas públicas del Estado y del sector privado y, al mismo tiempo, recomendó enseñar, “postear, transmitir y explicar a la gente” lo que se realiza en varios restaurantes de la ciudad turística porque “veo cosas muy positivas en Iguazú relacionadas al rescate de los desperdicios de los alimentos”.
Y dijo: “Fui testigo al ver muchas cosas en las cocinas de los restaurantes y eso me hizo dar un cambio de rumbo para hacer algo respecto a los desperdicios de los alimentos. Hasta fui testigo de cocineros jugando con tortas y tirándose, jugando”.
En consecuencia, se armó un grupo de voluntarios que recorren los lugares específicos y colaboran en el rescate de alimentos para donar a instituciones, comedores y espacios donde se necesitan.
“A veces no podemos aceptar las comidas porque fueron manipuladas, pero con muchas comidas logramos hacerlo”, enseñó el voluntario aunque no logra conformarse. Y agregó: “Estamos muy contentos con lo que logramos, pero esto debe seguir porque tenemos mucho por hacer. Por eso a cada uno le pido que muestre, que portee (en las redes) para enseñar a la gente de la manera que se puede rescatar una comida”, comentó Gionas.
En el encuentro se abordó temas relacionados con los alimentos y sus desperdicios para que, de esta manera, lograr una ciudad sustentable en el sector gastronómico y social. Se calcula que en Argentina se tira anualmente casi 20 millones de toneladas de alimentos que están en buenas condiciones y pueden ser reutilizados.
“Se desperdician muchos alimentos, hay muchas personas con hambre y después de esta pandemia será peor”, comentó.
Por otro lado, el voluntario comentó que hay señales importantes en Puerto Iguazú donde pudo ser testigo de hechos que llegarían a fortalecer la solidaridad con el rescate de los alimentos en un destino turístico con muchos emprendimientos gastronómicos y hoteles. También mencionó a un programa local llamado Plato Guazú que lo calificó como muy bueno y conocido en el sector gastronómico y hotelero.
“Observé algo importante en Iguazú. En el sector gastronómico, en los restaurantes, se observan aspectos positivos y por eso pido a ustedes que compartan y enseñen”, dijo en referencia al público presente en el salón de conferencias entre los que se encontraban cocineros, mozos, administrativos de restaurantes y empresarios; entre otros actores de la sociedad como ama de casa, estudiantes y jubilados.
La Red Alimendar de la ciudad de Posadas es una organización solidaria que tiene como objetivo abordar la problemática desde un enfoque más amplio del que actualmente desarrollan. Esta organización busca multiplicar la cantidad de actores que asuman esta responsabilidad y generar más conciencia para ir hacia el camino de la disminución de los desperdicios de alimentos. Para ello, se realizan charlas en diferentes instituciones que son guiadas por equipos de promoción de cada proyecto Alimendar.
Por otra parte, desde la organización de la charla en Iguazú, la Fundación Ecologista Verde es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro destinada a promover los principios del desarrollo sostenible buscando incidir en las decisiones de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil a favor de la adopción de políticas, programas, proyectos y prácticas sostenibles que promuevan la ciudadanía.
Fotos y cobertura de Eduardo Viera, periodista.