A través de un relevamiento informativo realizado en la primera quincena de enero por El Independiente Iguazú, la mayor preocupación del movimiento de la economía familiar es la inflación en carnes, verduras y medicamentos, aunque también manifestaron inquietudes en los precios de productos de limpieza, leche, yogurt y quesos.
l
María Cristina Osuna es ama de casa, vive en el barrio Villa Alta y “trata” de administrar los recursos para llevar adelante su hogar que está compuesto por sus padres, dos hijos y su marido de 48 años que trabaja como obrero en la construcción.
“Trato de administrar, pero nada alcanza si querés comer bien”, señaló a El Independiente Iguazú. “Lo que me preocupa es el aumento constante de la carne y pescados, eso preocupa porque la alimentación se basa en eso y si tenés que comprar verduras está muy caro también”, comentó. ” A veces buscamos alternativas del pollo y cerdo pero no es lo mismo”, comentó.
En ese sentido, se organiza con un grupo de amigas para ir a un mayorista y repartir la compra en los alimentos como fideos, arroz, azúcar, yerba y otros productos. “Esa es una buena estrategia, ganamos entre nosotras, pero debemos hacerlo bien. Eso se puede comprar en conjunto pero la carne no”, remarcó María Cristina.
Por otro lado, se consultó a la salida de un conocido supermercado de la avenida Victoria Aguirre y los consumidores opinaron tras realizar sus compras.
En esta oportunidad, Daniel señaló que “las verduras están muy caras y la carne preocupa porque nuestro bolsillo es limitado para soportarlo”. Y agregó: “Creo que si logramos frenar el precio de la carne todo será mejor. Otras cosas también pero todo no se puede”.
Por otra parte, Camila Rodriguez destacó su preocupación por los precios de los medicamentos ya que en todo el 2021 tuvo que visitar la farmacia con frecuencia y debió hablar con los dueños para habilitar una cuenta corriente.
“Me sorprenden los precios de los medicamentos y eso que en su mayoría compro genéricos. Con el Covid y mis alergias gasté mucho dinero. Y no soy solo yo, sino mi familia y amigos también. El dinero no alcanza”, indicó la empleada doméstica y niñera al ser consultada por este medio.
Lo mismo destacó Griselda Ibañez aunque agregó que la carne y los lácteos “son incomprables y necesarios”. Y agregó: “Muy caro todo, pero todo: la leche, quesos, manteca y carne, todo”.
En relación con las carnes, luego de las fiestas los precios de las carnes no se dispararon, aunque el 2021 fue complicado en ese aspecto por la continua suba de estos alimentos.
En la mayoría de las carnicerías los precios llegaron a 1200 pesos el kilo en varios cortes, aunque todavía se observan ofertas de 850 y 950 pesos el kilo de algunos otros como corte inglés y tapa de asado. Por otro lado se consiguen cortes de aguja y puchero a 570 pesos el kilo. Entre la carne picada común y especial hay diferencias y los consumidores aprovechan.
Más voces
Lucía Ibañez (41 años, empleada y emprendedora): “Los productos de limpieza carísimos, y en el año se sintió mucho los precios de la carne y verduras”.
Maribel Rodriguez (52 años, ama de casa y comerciante): “Lo que más me inquieta es el día a día con la comida y en el año los útiles escolares. Las verduras y la leche junto con la carne son muy caros”.
Diego Pérez (40 años, emprendedor, comerciante): “Lo sentimos en la familia con la carne, cada fin de semana con el asado es carísimo pero nos gusta mucho).
Isidora (74 años, jubilada): “Los medicamentos carísimos pero por suerte cubre el Pami y la comida cuesta mucho pero uno se amaña. Por eso debo seguir trabajando siendo jubilada”.
Sabrina Trinidad (23 años, estudiante y empleada): “A mi lo que más que preocupa es el precio de los lácteos como la leche, manteca y queso. Ni la chipa se puede cocinar en casa. También las verduras, carnes y los artículos de limpieza”.
La inflación 2021
La inflación mayorista registró un aumento de 2,3 por ciento en diciembre de 2021 respecto del mes anterior y de esta manera finalizó el 2021 con un incremento del 51,3 por ciento, por encima de la suba del Indice de Precios al Consumidor (IPC) minorista, que cerró el año pasado en 50,9%. Así lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La variación del último mes del año pasado se explicó como consecuencia de la suba de 2,3% en los “productos nacionales” y de 1,2 por ciento en los “productos importados”. Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 2,5% en diciembre y de 50,5% en el año.
Para Kulfas la inflación de este año será menor
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, aseguró este miércoles que la inflación de este año será “menor a la del 2021” y que trabajará “con todas sus fuerzas para que haya crecimiento económico y Alberto Fernández sea reelecto en 2023”.
Con respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el funcionario detalló: “Espero que el acuerdo con el FMI se produzca, pero sin comprometer el crecimiento y la recuperación económica”. En tanto, el ministro defendió los acuerdos de precios para hacer frente a la inflación, que en 2021 marcó 50,9 por ciento anual. “Precios Cuidados está funcionando bien, y Roberto Feletti está haciendo un buen trabajo”, destacó.