Cataratas del Iguazú, Misiónes, Argentina

El botulismo y los casos que preocuparon en Misiones

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Tras conocerse la muerte de tres personas (entre ellas un niño de 8 años) en la localidad Andresito, provincia de Misiones, conviene conocer qué es el botulismo y cómo prevenirlo.

El botulismo es causado por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum, una bacteria que se encuentra presente en el suelo y en el agua, que resiste las altas temperaturas y se desarrolla en ausencia de oxígeno, como ocurre principalmente en conservas.

El botulismo alimentario se produce cuando una persona ingiere alimentos contaminados con esta bacteria, envasados y esterilizados por técnicas deficientes, como puede darse en las conservas caseras o artesanales.

Los alimentos responsables de ese tipo de intoxicación son habitualmente de origen vegetal: chauchas, pimientos, morrones, berenjenas, espárragos, alcauciles entre otros; y en menor frecuencia de origen animal, tales como mariscos y carnes de animales de caza en general.

También se deben considerar los mixtos, con mezcla de origen vegetal y animal, generalmente preparados como escabeches con un ph final no adecuado –igual o mayor a 4,5– que permite el desarrollo y producción de toxinas del bacilo C. Botilinum.

Por otra parte, existe lo que se denomina “botulismo del lactante”, una enfermedad poco frecuente pero potencialmente mortal que afecta a niños menores de un año y resulta de la ingestión de la espora de la bacteria Clostridium botulinum a través de la miel, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Cómo prevenir el botulismo
Los consumidores deben descartar todo alimento que se consideren sospechoso, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones que indican alteración:

  1. Cambios en el color y/o la consistencia del producto.
  2. Olor desagradable o no característico.
  3. Turbiedad no habitual del líquido en este tipo de productos.
  4. Sabor anormal.
  5. Tapa hinchada (en estos casos, descartar sin remover la tapa).
  6. Si una lata está abollada sin haber recibido golpes, o rezuma espuma, debe tirarse a la basura sin ser consumida.
  7. Expulsión de gas al abrir los recipientes.

Recomendaciones

No consumir conservas sin etiquetas en donde se visualice el número de habilitación del producto y del establecimiento elaborador, denominación de la mercadería, fecha de producción y vencimiento, clase de producto y peso, como sucede con los productos registrados de establecimientos habilitados por el Senasa. Evitar el consumo de conservas caseras de vegetales, carnes, pescados y/ o mariscos de procedencia desconocida, de elaboración artesanal y que no cuenten con los Registro de Establecimiento Elaborador (RNE) y Registro de producto alimenticio (RNPA) correspondientes. Evitar dar miel natural a los bebés.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.