El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de noviembre fue del 2,5% y acumula 45,4% en lo que va del año. El alza de precios interanual alcanzó el 52,1%. Estos números vuelven a posicionar a la Argentina con la alza de precios más alta de la región, exceptuando a Venezuela. El rubro que registró el aumento más fuerte fue restaurantes y hoteles, con un incremento del 5% durante noviembre.
Tanto en septiembre como en octubre, la inflación había registrado una suba de 3,5% -siendo una de las más altas registradas- con la categoría de “prendas de vestir y calzado” liderando la lista de las categorías que mayor incremento habían tenido.

El rubro salud, impulsado en gran medida por el alza de gastos de prepagas y medicamentos, había liderado el podio de las mayores subas en el último mes, mientras los de menor aumento habían sido educación y comunicación.
Adelantándose a lo que sucedería, este martes el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo en diálogo con El Destape que el congelamiento de precios fue un éxito y que funcionó como un “ancla” antiinflacionaria.
“Un éxito en el número de inflación es que no superara el 3%, o en torno al 3%”, afirmó sobre los datos de que corresponden a noviembre.

Feletti había dicho en octubre que los efectos del congelamiento en 1.400 productos de consumo masivo se verían reflejados en la inflación de este mes.
Ese impacto fue detectado por las consultoras que, en contra parte, habían advertido que la suba de los precios del último mes tendría un piso de 3%, antes de que se dieran a conocer los números oficiales.
Una de las estimaciones más conservadoras provino de la consultora C&T, que estimó una suba del IPC para el mes pasado del 2,6%, precisamente por el impacto del congelamiento de precios.
Según la consultora LCG, la suba promedio de los alimentos y bebidas del 3% en las últimas cuatro semanas del mes y del 4,5% si la medición se hace punta a punta.
También la consultora Eco Go monitoreó un alza del 3,9% en su canasta de alimentos durante el mes pasado, que anualizada llega al 57,1%.
Guzmán reconoció que no pudo frenar la inflación
Este lunes, después de esperar tres meses la invitación al Congreso, el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó el Presupuesto 2022. Durante más de siete horas, mostró filminas con datos optimistas sobre la economía, respondió preguntas y reconoció dificultades para controlar la inflación, a la vez que negó un “salto brusco” del dólar.
En este contexto, pese a que desde la elaboración del Presupuesto 2022 en agosto, la inflación se aceleró y en octubre fue del 3,5% mensual -la más alta desde mayo-, el ministro ratificó su proyección de una suba en los precios del 45% interanual en 2021 y un 33% en 2022.

Pese a las diferentes medidas en materia de precios y la decisión de anclar el dólar y las tarifas, el ministro admitió a su turno “problemas de inflación”, que superaron su meta inicial del 29% este año, y apostó a una “dinámica descendente” desde noviembre, que estaría en torno al 3% según cálculos privados, a la vez que anticipó el fin del congelamiento desde el 7 de enero.
Fuente: Clarín